lunes, 28 de enero de 2008

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ELEMENTOS


I. EL PROBLEMA
Una vez elegido el tema de la tesis, éste parece para el graduando sólo en sus grandes lineamientos generales, o a lo más como un título o dirección general de la investigación.

En la siguiente etapa es indispensable plantear correctamente el problema en términos científicos, es decir, convertir el tema en problema científico, a fin de que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos, es decir, se deberá definir sus variables y concretarlas o reducirlas a un aspecto o una vertiente determinada, concentrándose y concretándose, de modo que se convierta en un asunto netamente científico.

Plantear el problema no es sino afinar y estructura más formalmente la idea de investigación. Como señala Ackoff, “un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”.

El problema es una o varias preguntas que envuelven intrínsecamente la dificultad teórica o práctica, a la cual debe hallarse solución. Es el núcleo central de la investigación, y su funcionalidad y formulación está en directa relación con el tema elegido, es decir, el estudiante debe transformar el tema escogido en un problema de investigación.



II. LEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


2.1. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.

Los objetivos deben expresarse con claridad y ser congruentes entre sí, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes.

También se debe tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.

No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, cada forma correcta de expresar los problemas de investigación requieren un análisis particular, por ejemplo, las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.

Teniendo en cuenta que hay preguntas demasiado generales, que no conducen a una investigación concreta, estas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos, por lo que constituye más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación, perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio, exponiendo sus razones. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ello.

2.4. VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación.

2.5. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista de los actores, también es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.

Por otra parte, aunque no sea con fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación (en aras del conocimiento... hasta dónde un investigador puede llegar). Y este aspecto no contradice lo postulado sobre el hecho de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo, un investigador puede decidir no realizar un estudio porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos. Aquí se está hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo sobre aspectos éticos o estéticos.


III. EJEMPLO

La Televisión y el Niño

OBJETIVOS:

1) Describir el uso que los niños de la ciudad de Tacna hacen de los medios de comunicación colectiva.
2) Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de Tacna dedican a ver la televisión.
3) Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de Tacna.
4) Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de Tacna.
5) Conocer el tipo de control en el caso de la ciudad de Tacna, que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
6) Analizar qué tipos de niños ven más la televisión.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1) Cuál es el uso que los niños de la ciudad de Tacna hacen de los medios de comunicación colectiva.
2) Cuánto tiempo dedican a ver la televisión diferentes tipos de niños.
3) Cuáles son los programas preferidos de dichos niños.
4) Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño.
5) Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver la televisión.

JUSTIFICACIÓN:

Para la mayoría de los niños, el ver televisión, dormir o ir a la escuela, constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio, el niño ve televisión, tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de investigación, que al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15,000 horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y en general, de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que la vida el niños desempeña un agente de socialización tan relevante como la televisión. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión.

Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de Tacna, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión el niño encontrados en otras ciudades.

La investigación es viable, pues se dispone los recursos necesarios para llevarla a cabo.


BIBLIOGRAFIA

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; y BAPTISTA LUCIO, Pilar “Metodología de la Investigación”, Editorial MC GRAF Interamericana Editores, México, 1999.

CARRUITERO LECCA, Francisco “Metodología de la Investigación Científica”, Fondo Editorial de la Universidad San Pedro, Perú.

TAMAYO HERRERA, José “Cómo Hacer la Tesis en Derecho”, Centro de Estudios País y región, Perú, 1990.

SOLIS ESPINOZA, Alejandro “Metodología de la Investigación Jurídico-Social”, Editores B y B, Perú, 2001.